Poner precio a tu producto.
Al iniciar nuestro negocio, es importante plantear los costos que generarán nuestro producto o servicio.
Así mismo, tenemos que plantear la viabilidad de nuestro proyecto.
El precio es un monto asignado a nuestro producto o servicio, con valor monetario el cuál pagarán las personas que lo adquieran.
Asignar un precio a tu producto, es una decisión crucial, pues afectará directamente en la rentabilidad que obtendrás en tu empresa.
Debemos tener en cuenta, que la demanda de nuestro producto dependerá del precio que le asignemos.
Un precio muy elevado podría disminuir la demanda de nuestro producto, sin embargo un precio muy bajo podría disminuir nuestras utilidades.
Métodos conocidos para fijar el precio a un producto
Poner un precio a un producto requiere básicamente de uno de los dos métodos conocidos:
El método de costos y el método de promedio de mercado.
El método de costos
Consiste en sumar los costos fijos y variables de nuestro producto o servicio.
Considerando las siguientes variables:
Costos fijos = CF
Costos variables = CV
Suma de costos = SC
SC = CF +CV
Producción estimada = PE
Costo por unidad de producción = CUP
CUP = SC/PE
Luego, con base a los factores, calculamos el precio.
Digamos que queremos determinar el 30% del porcentaje de utilidad.
Entonces para obtener el precio de nuestro producto, agregamos el 30% al 100%, utilizaríamos la siguiente operación:
Precio de Producto = (CUP * 130)/100
Luego al resultado de esa sumatoria debemos agregarle el margen de ganancia que queremos obtener.
Por ejemplo:
Si la suma de nuestros costos de producción y venta de nuestro producto es de S/. 100 y queremos obtener un margen de ganancia del 30%, el precio final de nuestro producto sería S/. 130.
Entonces:
Precio de producto = 100 * 130 / 100.
Precio de producto = 130.
El método de promedio de mercado
Consiste en calcular un monto promedio para asignar al precio de nuestro producto.
Podemos buscar precios en los lugares donde venden productos similares, también podríamos buscar en la Internet.
Finalmente, asignamos un precio promedio de acuerdo a la información de precios que obtuvimos.
Dependerá de nosotros ponerle un precio similar, mayor o menor, de acuerdo a la calidad y valor agregado que incluyamos a nuestro producto.
Puntos a tener en cuenta
Poner un precio a un producto, no debe ser una decisión rápida.
Debemos analizar muy bien para la fijación de un precio, ya que esto determinará nuestra rentabilidad, nuestra de demanda y utilidades.
Sería interesante tomar en cuenta ambos métodos, ya que es necesario conocer por ejemplo el total de nuestros costos para no asignar a nuestro producto un precio por debajo de la suma de costos.
También, al conocer el promedio de precios de productos o servicios similares al nuestro no nos alejemos mucho del precio de mercado.
Factores que debemos tener en cuenta y que están relacionados con los clientes
Estos factores nos ayudarán a decidir en la asignación de un precio a nuestro producto o servicio.
Valor del producto:
El consumidor de nuestro producto le dará el valor de acuerdo a la calidad, beneficios y la comparación del precio con los productos de la competencia.
Precio:
El consumidor optará por comprar nuestro producto, de acuerdo al precio, si el perfil del cliente es pragmático, no se arriesgará en comprar un producto caro, lo pensará dos veces antes de hacerlo.
Por otro lado, si el cliente es hedonista, le dará más importancia a la calidad del producto y a la marca.
La idea, es que, para poner el precio a nuestro producto, debemos elegir un monto que sea mayor a la suma de los costos y tomar en cuenta el precio promedio de mercado. Tener en cuenta los factores vistos antes en cuanto a valor de producto y precio para que el consumidor pueda comprarlo.
Hay algunos conceptos que están relacionados con el precio de un producto, que debemos tomar en cuenta en el momento de asignarlo. Estos son:
Formas de pago:
En efectivo.
Mediante de tarjeta de crédito.
Pago mediante de depósito bancario o transferencia.
Otros.
Condiciones de pago:
A plazos.
Al contado.
A crédito a un número de días.
Pago de un porcentaje al contado y el resto al crédito.
Otros.
Descuentos:
Descuento por pronto pago.
Descuento por compra al por mayor.
Oferta por temporada.
Otros.
Por otro lado, también debemos estar atentos a la oferta y la demanda de nuestro producto o servicio.
De acuerdo a las circunstancias de la oferta y la demanda.
Si la demanda es alta, podríamos aumentar un poco el precio de nuestro producto o servicio y así aumentar nuestras ganancias.
Sin embargo, si la demanda es baja, podríamos reducir el precio u optar por otras estrategias como promociones u ofertas especiales.
Sugerencias antes de asignar el precio a tu producto o servicio
Empatía con el cliente:
Para poner el precio a tu producto ponte en el lugar del cliente ¿antes de hacer una compra, comparas precio, calidad, y recomendaciones? o ¿compras lo primero que ves?.
Recuerda que hoy en día hay consumidores bien informados y muy exigentes. Debes estar alerta a esas inquietudes, antes de determinar un precio para tu producto o servicio.
Ten cuidado con los precios bajos:
Si bien es cierto, asignar un precio bajo puede ser una estrategia para lograr el ingreso del producto al mercado y pueda hacerse conocido. También puede ser arriesgado con respecto a tu rentabilidad y disminución de utilidades.
Trata de imponer la diferencia y la calidad en tus productos antes de tomar la decisión de disminuir el precio.
Intenta reducir los costos:
Mejora tus técnicas de producción, controla los desperdicios de los materiales que usas. Busca proveedores que te otorguen beneficios, precios bajos acorde con la cantidad que les pidas.
Identifica y evalúa el mercado:
Es importante que conozcas, a quien va dirigido tu producto o servicio, qué edad tienen y qué necesidad les ayudarás a resolver.
Define si tu producto o servicio es duradero:
Si tu producto que se consume de manera rápida por ejemplo, debería tener un precio bajo.
Resumen:
Poner un precio a tu producto, es una decisión importante, pues afectará directamente en la rentabilidad y utilidades.
La demanda de nuestro producto dependerá del precio que le asignemos.
Existen básicamente dos métodos conocidos para calcular el precio: El método de costos y el método de promedio de mercado.
Recuerda: «La manera de empezar es dejar de hablar y comenzar a hacer.»

Factores que debemos tener en cuenta y que están relacionados con los clientes